Nueva publicación en proyecto fondecyt 1210540
Por definición, una ciudad inteligente debe mejorar su preparación para los fenómenos extremos con el fin de afrontar la creciente imprevisibilidad de las catástrofes naturales. Esto implica planificar la resiliencia. Es decir mejorar nuestra capacidad para hacer frente, mitigar, adaptar y reconstruir los asentamientos humanos después de una catástrofe.
El artículo contribuye a proporcionar nuevos conocimientos sobre la relación entre la biodiversidad y la resiliencia de las comunidades propensas a los tsunamis. La investigación se enfocó particularmente en el papel de la ecoinformática para informar y clasificar los requisitos para la resiliencia comunitaria, evaluando la relación entre los indicadores de resiliencia e índices de biodiversidad para 53 ciudades costeras de Chile utilizando datos de biodiversidad de libre acceso.
Los resultados destacan que la disponibilidad de datos es crucial para comprender la contribución de la naturaleza a la resiliencia de los asentamientos humano. Además, la investigación sugiere un marco de análisis para la información almacenada en el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) destinado a medir la biodiversidad de las áreas urbanas costeras propensas a tsunamis en Chile.
Referencia:
Brüning-González M., Villagra P., & Samaniego H. (2023). Biodiversity and Resilience to Tsunamis in Chilean Urban Areas: The Role of Ecoinformatics. Sustainability 15(9).
0 comentarios